jueves, 16 de julio de 2015

COMUNICACIÓN DIDÁCTICA: DEFINICIÓN

COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

      Para hablar de comunicación didáctica es necesario referirnos a ambas partes de esta expresión. Tenemos en primer lugar la comunicación, este término proviene del vocablo latino comunicare que se refiere a la acción de poner en común, mencionando que cuando una persona se comunica está poniendo en común ese pensamiento. Esto quiere decir, que la comunicación que ejerce el ser humano es fundamentalmente para llevar a cabo una interacción social, en la cual las personas se comunican a través de un lenguaje que se encuentra integrado por códigos, símbolos, señales.

      Por otro lado, el término didáctica etimológicamente procede del griego didactikéne, cuyo significado es didak, enseñar y kene, arte; por lo tanto la didáctica, es básicamente lo que hace un docente en el trabajo con los alumnos; el arte de enseñar; un área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza; es el arte de saber transmitir los conocimientos de la forma más adecuada.

      Por ende, al hacer una unión de ambos conceptos, sale a relucir la comunicación didáctica, la cual podría definirse como un tipo de comunicación humana que tiene como finalidad la formación educativa de los alumnos a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje; es el proceso a través del cual el docente y sus alumnos intercambian información con el propósito de que éstos últimos sean motivados y es tal su importancia que sin su existencia no podrían darse los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, la comunicación didáctica es la esencia del acto educativo.

     Muchos investigadores han realizado sus contribuciones a la comunicación didáctica y han logrado establecer sus propias definiciones. Por ejemplo, para Moraga, J. (2012) “La comunicación didáctica en el aula se define por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes” (p.1). Esta autora, entiende la comunicación didáctica como un encuentro entre estudiante y docente donde ambos se esfuerzan por un bien común, que en este caso es fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

     Otros autores han realizado sus propias concepciones, para Camacho, S. (2009):
La comunicación didáctica es una modalidad de la comunicación  general caracterizada por el intercambio de mensajes instructivos que influyen en los procesos de aprendizaje. Se produce en cualquier situación donde el profesor se relaciona con los alumnos, individualmente o en grupo con la finalidad de enseñar contenidos, actitudes, destrezas o competencias en un campo cualquiera del conocimiento. (p.4).

      Se infiere de la cita, que la comunicación didáctica es un elemento indispensable en el hecho educativo, siendo un tipo de comunicación humana que se define por el proceso de intercambio de información entre profesor y alumnos y que se produce con la finalidad de crear  en el alumno habilidades y competencias, dando así fundamentos para su educación.


     Por ello, la comunicación didáctica va más allá de la transmisión de informaciones y toma un valor e importancia considerables, ya que se orienta a su propósito que es lograr los objetivos de aprendizaje inicialmente previstos. Sin embargo, lograr dichos objetivos sólo es posible cuando se dan determinadas circunstancias, según Camacho, S. (2009):
uiuyre1. Una relación basada en la confianza mutua. Una afectuosa relación personal, basada en el entendimiento y la mutua comprensión, constituye el soporte indispensable en el logro de objetivos fructíferos en el campo de la educación. 2. La posibilidad de libre expresión de las ideas y de las manifestaciones personales. 3. Los intercambios frecuentes de los papeles de emisor y receptor.  4. La alternancia de canales para transmitir/recibir información. (p.4).


     Por lo tanto, para lograr una comunicación didáctica efectiva y eficaz, el docente debe demostrarla a sus educandos que confían en ellos, de esta manera éstos mostrarán iniciativa y serán responsables, logrando la confianza mutua. Así mismo deben sentirse libres de expresar lo que piensan sin temor a que se les juzgue, además la comunicación deberá fluir en todas direcciones, de emisor a receptor y viceversa, claro está, respetando las normas de comunicación, de un modo ordenado y eficaz y por último, los mensajes deberán trasladarse por medios diferentes haciendo uso de todo tipo de recursos en beneficio de una mejor recepción.

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Elementos

      Tal como señalamos con anterioridad, la comunicación didáctica tiene lugar en las más diversas situaciones: en la realización de actividades, en la relación del docente con los alumnos y con otros docentes, en las relaciones de los alumnos entre sí, del alumnado con la directiva de la institución y del profesor con los mismos, entre otros. Por ello, es importante mencionar los elementos que componen la comunicación didáctica, los cuales son cuatro y ocupan un lugar importante en el proceso didáctico:

1. El docente. Dentro del acto didáctico el docente o profesor, es quien selecciona, ordena, secuencia, codifica y presenta la información ante sus alumnos, por lo tanto, se constituye como un mediador entre el alumno y la información que sobre él se presenta.


2. El mensaje didáctico, es lo que se conoce como lenguaje didáctico. Es el medio que utiliza el profesor para transmitir información de la forma más sencilla y objetiva posible. Es como la simbología utilizada por el docente para hacer efectivo el proceso de comunicación con el alumno, puede ser oral, escrito o audiovisual.

3. El discente o alumno. Es el receptor de la comunicación, quien recibe la información, la descodifica y procesa y, además de que manifiesta a través de sus mensajes, la información recibida, su procesamiento e internalización.


4. El contexto, puede definirse como el ambiente donde se produce la comunicación y es donde profesores y alumnos comparten información y experiencias. Podría mencionarse el aula como el contexto donde los alumnos y profesores interactúan.

         Adicionalmente, algunos autores describen estos cuatro (4) elementos como seis (6) procesos, los cuales son descritos en detalle en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eDKpYHQP91k

Características

      A continuación se nombran las principales características de la comunicación didáctica:

- Carácter institucional: es institucional porque se produce en instituciones educativas, insertada en actividades escolares o extraescolares.

-   Carácter interpersonal y grupal. Como toda comunicación es necesaria la intervención de personas, por lo tanto, se produce a través de relaciones interpersonales generalmente entre profesor y alumnos.

- Intencionalidad perfectiva. Consta con un proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la intención debe ser bidireccional, el docente de enseñar y el alumno de aprender.

- Participación. Existe un compromiso de participación en el intercambio de conocimientos, no sólo del docente para brindar la información, sino de los alumnos para asimilarlos y aplicarlos.

- Feed-back. Es la retroalimentación, el docente por lo general desarrolla el rol del emisor y los alumnos el de receptor, pero en estas instancias se sabe que ese receptor no es pasivo; entonces comienzan a moverse los roles y generarse las repreguntas, las respuestas y la participación de todos los involucrados en el proceso educativo.

- Tratamiento tecnológico u ordenación racional. Son los recursos que se utilizan para implementar la comunicación.

- Carácter prescriptivo. Significa que algunos elementos de la comunicación son impuestos o prescritos, algunos de ellos son: los objetivos, los contenidos, las personas, el espacio, el tiempo, etc. Es decir, deben cumplirse necesariamente para que se produzca la comunicación didáctica.


-   Lenguaje didáctico adaptado:   El lenguaje ha de adaptarse al de los alumnos. Para que se dé una buena comunicación y a su vez una buena asimilación de los contenidos, el profesor deberá utilizar un lenguaje un lenguaje adaptado al de sus alumnos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

TIPOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

     Existen tres tipos de comunicación didáctica, la comunicación verbal, no verbal, y paraverbal.

La comunicación verbal

       La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y palabras, o escrita, mediante la representación gráfica de signos. Hay muchas formas de comunicación oral. Gritos, llantos y risas expresan diferentes situaciones anímicas y además son una de las formas primarias de la comunicación.


      La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, es decir, los sonidos que dan lugar a las silabas y palabras con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita son muy variadas también, y numerosas. Desde la escritura primitiva ideográfica o jeroglífica hasta la fonética silábica y alfabética que utilizamos, ha habido una importante evolución.

      En la comunicación verbal hay que tener en cuenta una serie de elementos, tales como el género, las construcciones gramaticales, el vocabulario que se usa, y los ejemplos, para que se nos entienda. Esto es necesario mencionarlo ya que como señala Molina, T. (2006):

Es importante considerar que durante el acto didáctico predomina la interacción oral, por lo que caracterizar ese discurso reviste gran importancia ya que éste es el medio a través del cual se realiza gran parte de la enseñanza y también a través del cual se evidencia lo que se sabe (p.29).

     Ahora bien, para interpretar adecuadamente los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje. Para una eficaz y buena comunicación  se deben tener unas ideas de lo que se quiere decir, además de adecuar el tono, según como lo quieras decir, o la importancia que le quieras dar a cada cosa. Se debe hablar de una forma en la que el receptor entienda lo que le dices a medida que lo oye. Y se deben usar las palabras exactas.

La comunicación no verbal

   Esta comunicación constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa nuestras emociones a partir de distintos movimientos o posiciones de nuestro propio cuerpo. Tal como señala Vigotsky (1995) “La expresión de gestos, tonos de voz y posturas corporales, son portadores de mensajes en sí mismos y como apoyo al lenguaje hablado son una “ventana abierta del pensamiento” (p.85).


     Cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la información la recibimos de sus palabras. La mayoría de nuestra comunicación se hace mediante el lenguaje no verbal. Shablico, S. (2008) señala: “El lenguaje verbal está dotado de los símbolos necesarios para expresar un mensaje. Sin embargo, normalmente se acompaña de expresiones no verbales que le brindan apoyo, lo ilustran, o, en ocasiones, contradicen lo comunicado verbalmente” (p.1). Los elementos de esta comunicación son:

• Las expresiones faciales. Tales como la mirada o la sonrisa. Para una buena comunicación se debe hacer un barrido ocular entre todos los oyentes, sin centrarnos en una sola persona. La mirada no se tiene que perder en el infinito, y debemos evitar rehuirla. El formador no debe tener una mirada inquisitiva. Este aspecto es ampliamente explicado en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ShIFWwVkYwU

        En cuanto a la sonrisa, el rostro debe ser relajado dibujando una leve sonrisa. También se aconseja utilizar la sonrisa y algo de humor en ciertos momentos puntuales.

• Los gestos con manos y brazos. El formador debe expresarse moviendo las manos rítmica y pausadamente, y debe mantener los brazos algo despejados del tronco y doblados.

• La postura corporal. Se debe mantener una postura erguida, de pie, apoyándonos sobre los dos pies y manteniendo la cabeza levantada.

• Los desplazamientos. Se debe alternar la permanencia en un lugar fijo con los desplazamientos por el aula.

• La paralingüística. Es decir, el volumen, la entonación, la pronunciación o la velocidad que usamos al expresarnos verbalmente. Se debe mantener un volumen adecuado y proyectado hacia los alumnos.
   En cuanto a la entonación, el formador debe usarla de forma que dé sentido al mensaje, e introducir cambios rítmicos en la entonación, destacando así los puntos clave del discurso. Para la pronunciación, nos debemos esforzar en articular todas las palabras de una manera clara y limpia, de forma que se nos entienda al hablar. Respecto a la velocidad, el formador debe mantener una velocidad adecuada, y puede reducirla, como recurso didáctico, en momentos claves.

• El espacio. Se debe distribuir el espacio del aula de una forma que se adecue a la actividad.

• El aspecto físico. Este elemento es importante, ya que nos interesa transmitir una imagen positiva.

La Comunicación Paraverbal

   Se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal. Además influye en la regulación de la conversación, expresa la invitación a participar en ella, mostrar el deseo de intervenir, etc. Para Marín, M. y Otros (2012) ésta comprende:
Entonaciones (las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra). Énfasis o pausas (los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones) (p.28-29).


   Tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y actitudes del hablante. Sus funciones son motivar al receptor, permitir que se procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso, indicar el cambio de turno en los hablantes, y manifestar sentimientos o emociones.

OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

      En el proceso al que se ha hecho alusión, pueden existir obstáculos que interfieren en la comunicación. Se denominan barreras en la comunicación, y se pueden dividir en dos grupos:

BARRERAS DE TRANSMISIÓN: Aparecen cuando utilizamos los recursos de manera inadecuada y no transmitimos la información deseada al grupo, puede ser la manera de expresarnos o si impartimos la clase con algún medio tecnológico o tradicional que no sabemos utilizar.

BARRERAS DE PERCEPCIÓN: Con ellas nos referimos a las interferencias que se producen a la hora de recibir el mensaje, puede ser debido a la falta de motivación, dificultad de comprensión, distracción. Campos, J. (2000) resume los errores más frecuentes en las comunicaciones científicas orales de conferenciantes:
1) Presentación de los datos en forma fría e inexpresiva. 2) Postura rígida del ponente con ausencia de movimientos corporales: ausencia de lenguaje no verbal. 3) Falta de contacto visual con la audiencia. 4) Vocalización monótona y lenta o muy rápida, sin cambios de inflexión de la voz. 5) Utilización reiterada de muletillas en el lenguaje. 6) Presentación del material de manera desordenada, sin unas conclusiones claras. 7) Manejo inadecuado del micrófono. (p.11-12).

      De la misma forma, un docente que no entienda las señales o gestos utilizados por sus alumnos y alumnas, puede convertirlos en barreras comunicacionales; aunque también ha de conocer que una misma señal o un mismo gesto puede tener significados diferentes según la clase, nivel educativo o contexto cultural.

      Para vencer las posibles barreras que puedan surgir en la comunicación docente – alumnado existen ciertas formas o métodos a emplear, a modo de ejemplo

ü  Ser conscientes de la posibilidad de darse malentendidos.
ü  Solicitar retroalimentación para asegurar que el mensaje ha sido entendido tal y como se pretendía.
ü  Conocer e interpretar la comunicación no verbal, pues permite identificar emociones, posturas, etc.
ü  Poner atención a lo que se dice y cómo se dice.
ü  Escucha activa, empatía y asertividad.
ü  No coartar la libre expresión de ideas en beneficio del uso “adecuado y formal” del vocabulario.
ü  Evitar clases expositivas.

ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

ROL DEL DOCENTE EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

      La comunicación didáctica representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.


      Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva.

      Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan estrés en los estudiantes y promueve la concientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje.

     Paralelamente, a todas sus funciones un docente debe enseñar investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo anteriormente dicho en tanto que las circunstancias de la modernización y reforma de los sistemas educativos olvidan el estado interno de los docentes. Pues, como señala José M. Esteve citado por Capote, L. (2009):
La enseñanza de calidad actualmente existente, allí donde se da, es fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado que, frente a la tentación de abandono y el dimisionismo, derrocha energías y entusiasmo supliendo con su actividad la falta de medios existente. (p.56).

      En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente, sugiriéndose en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en la Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivistas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa.

Características básicas de un docente con orientación clínica o didáctica en la comunicación.

1. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco, es un poco aquello de que "la cortesía se paga con cortesía".
2. Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable al sistema que representa.
3. Creatividad: cuando el docente didáctico habla con el estudiante, sobre la base de escuchado y en la perspectiva de su misión la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas. De tal forma que éstas sean atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista las políticas fines de la organización.
4. Laxitud: se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente clínico debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor. La laxitud implica una salud mental que garantice un ser humano fuera de sobretensión, es decir con un nivel óptimo de sobretensión lo que garantiza un mejor entendimiento de las conductas individuales de los demás y facilita la consecución de las soluciones a los problemas.
5. Cultura Tecnológica: la cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener el docente clínico respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde le toca actuar. Poseer los conocimientos y experiencia ayuda al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes, además de garantizar la ética en su gestión. De la cultura tecnológica la más importante, en la comunicación didáctica se refiere al dominio de los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones que se enseñan.
6. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la organización (sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás. La mora y la ética del docente constituyen una especie de fuerza seductora si la inspira, si no es una fuerza repulsará.

ROL DEL ALUMNO EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

      Para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:
- Postura abierta en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.



      Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los educandos, debe considerarse que la configuración personal de los educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de los docentes; mención especial es el caso de la fuerte influencia de los medios de comunicación de masas (Mass Media), cuya influencia es tan controvertida como evidente.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

     Las técnicas didácticas son procedimientos didácticos que permite  realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

     Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. Aquí se describirán algunas de ellas, realizando un resumen de lo aportado por Tovar, L. y Otros (2004):

     La Exposición: consiste en la presentación oral de un tema, de una manera estructurada. Puede ser utilizada para presentar el esquema general de una unidad clase, dar orientaciones para el trabajo que debe hacer el alumno, explicar temáticas muy complejas, difíciles de entender sin una clara exposición oral, dar información de difícil obtención por parte de los estudiantes y cerrar una sesión de enseñanza-aprendizaje. 
     Aunque esta técnica ha sido duramente criticada por la pasividad que impone al estudiante cuya participación se reduce a escuchar y a asimilar, la exposición oral del profesor ante audiencias muy numerosas constituye una de las formas más económicas de la enseñanza y en muchos casos, la única posible en cursos superpoblados. 

     Para la ejecución de una exposición oral se recomienda lo siguiente: 

ü  Comunicar  y justificar los objetivos que se busca con la técnica.
ü  Descomponer, en detalle, cada punto a tratar.
ü  Utilizar ejemplos. Está demostrado que el empleo de ejemplos facilita el aprendizaje.
ü  Hacer uso de recursos para apoyar la exposición.
ü  Controlar el tono de voz. No se debe gritar, ni hablar con tono de voz que resulte inaudible.
ü  Ser expresivo.
ü  Emplear gestos y expresiones para subrayar lo más importante.
ü  Adaptar su vocabulario a las características de la audiencia.



Demostración: Consiste en mostrar a los alumnos un fenómeno, proceso, objeto, hecho o sujeto real para que la experiencia de aprendizaje sea más significativa y duradera. Para ello, es necesario presentar o reproducir lo más fielmente posible lo que se desea vivenciar.

     Esta técnica es útil para: El logro de objetivos que supongan la adquisición de destrezas.  Ejemplo: Manejo de una herramienta, de un instrumento musical, realización de experimentos, entre otros.  Se aplica, combinada con la exposición oral mediante la cual se introduce el tema y se dan las explicaciones esenciales que faciliten la comprensión de la actividad modelo que se va a desarrollar. 




Lluvia de Ideas: Es una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas. Sus objetivos son: Desarrollar la imaginación creadora, fomentar el juicio crítico sobre algunos problemas o situaciones, promover la búsqueda de soluciones distintas, entre otras.

      Como requisito, el grupo debe conocer el tema con anticipación y saber cuánto tiempo tiene para este trabajo. En la fase de ejecución el docente hace la introducción necesaria, insistiendo en la forma de trabajar, el tiempo y la importancia del tema. Se nombra un secretario que vaya anotando las ideas o críticas. Cada alumno va expresando libre y espontáneamente las ideas que se le van ocurriendo en relación con el tema.

      El docente o un coordinador llevarán un orden no permitiendo hablar a varias personas a la vez, ni de un asunto ajeno al tema.  Terminado el tiempo para la "creación de ideas" se pasa a la siguiente fase, que será: la crítica síntesis y conclusión de la que se expuso para todos los alumnos en el período anterior. Las anotaciones hechas por el secretario, permitirán conservar las ideas expuestas. Se culmina con las conclusiones y un resumen. 


Binomio Dialógico: consiste en dividir a un grupo en parejas, para tratar un tema o cuestión en voz baja. Esta técnica permite la participación individual y simultánea de todos los integrantes de un grupo en un tema determinado.

     Para su ejecución el docente presenta la pregunta o tema a tratar, aclara el objetivo que se persigue y el tiempo de que se dispone, invita a cada alumno a trabajar con un compañero. Terminado el tiempo, se invita a uno de los integrantes de la pareja a informar por escrito u oralmente al docente, del resultado de su trabajo.

Dramatización o sociodrama: dos o más personas representan una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el grupo. Esta situación puede preparase con tiempo, o bien ser producto de una improvisación. Se debe fijar el tema y el tiempo.

     Para su ejecución, se nombra un director de escena que también podrá ser el locutor. El docente hace una adecuada introducción, señalando la importancia del tema y, lo que se espera de los alumnos espectadores y de los actores. El locutor hace la presentación de la escenografía o del problema.  Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible, pero sin perder de vista la objetividad indispensable. El desarrollo de la acción no debe ser interferida.

     Enseguida, puede haber una sesión de crítica o discusión, guiada por el docente. Finalmente, viene el período de conclusiones con la participación de todo el grupo. La discusión es la parte más importante de la escenificación o del sociodrama. Este último período será de 20 minutos aproximadamente. El sociodrama permite evaluar si los alumnos han comprendido un problema social, una situación histórica, una obra literaria, o bien proyecten sus "situaciones conflictivas”.


Panel: es el estudio de un tema por parte de un grupo de alumnos desde diferentes puntos de vista cuyo fin es analizar un tema con el vocabulario propio, fomentar la investigación, desarrollar diversas capacidades y habilidades del alumno: análisis, síntesis, expresión oral, juicio crítico.

      Se exige como requisito, fijar el objetivo con anticipación, elegir quiénes van a participar (el grupo junto con el docente deben decidir). Se calcula de 4 a 6. , orientar a los alumnos respecto a dónde y quién puede ayudar a documentarse (obras, libros, periódicos, revistas, personas, instituciones) y advertir el tiempo que va a hablar cada uno (de 3 a 8 minutos).  

     En la fase de ejecución se debe explicar a los alumnos el objetivo que se pretende alcanzar, cómo se va a desarrollar el trabajo o invitarlos a escuchar. El primer panelista iniciará y durante el tiempo determinado, expondrá la parte del tema o su punto de vista. Terminado el tiempo, continuará el segundo y así sucesivamente. Al finalizar la exposición global de los panelistas (de 20 a 30 minutos) el grupo hará preguntas, para aclarar conceptos, rectificar dudas y precisar contenidos.


Los Corrillos: Pequeños grupos (desde dos alumnos hasta grupos de ocho) discuten un tiempo determinado un tema o parte de un tema, hasta llegar a conclusiones. Del informe de todos los grupos se obtienen conclusiones generales. El requisito principal es redactar preguntas sobre el tema que se va a tratar. 

     Para el momento de la ejecución el docente explica a los alumnos en qué consiste esta forma de trabajo. Hace   la  presentación  del  tema  y  fija  el  tiempo   de   "corrillos"   (20  minutos aproximadamente).  El docente o un alumno sugieren las preguntas alrededor de las cuales dialogarán y analizarán hasta llegar a conclusiones. El docente pasea por entre los grupos, orientando y supervisando. A  la hora  señalada todos regresan  a  sus  lugares  y  entregan  al docente  sus conclusiones. Se realiza una evaluación de las mismas y el docente informa al grupo de los resultados obtenidos (15 a 20 minutos).


Phillips 66: Trabajo en pequeños grupos de 6 alumnos que permita la participación de todos en un tema determinado. Dicha técnica permite conocer lo que opina un grupo de 6 o más personas sobre un tema determinado, en 6 minutos. Obliga a sintetizar y ser concretos. Desarrolla la capacidad de hablar y expresar sus ideas

     Para su ejecución es necesario organizar a los alumnos en grupos de 6, para ello se les dará un minuto. Cada grupo nombrará a su coordinador y secretario, también en un minuto. A todo el grupo se le permite un minuto para que cada uno piense la respuesta que también será en un minuto. El coordinador de cada grupo hará la pregunta a cada uno de sus compañeros y así contestará sucesivamente (en este intercambio se emplearán 6 minutos).

     El secretario va tomando nota de las respuestas, procurando hacer una síntesis fiel de cada intervención. Se entregan al docente las respuestas y regresan a sus respectivos lugares. Para la evaluación el docente da a conocer los resultados en esa misma sesión o en otra posterior.



Acuario: Reunión de un grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema. Pueden servir para motivar a los participantes en un curso, realizar una evaluación de diagnóstico, elaborar una síntesis al terminar una unidad, un cursillo, un seminario. Se integra de 6 a 10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas (TIBURONES). Al terminar el tiempo de observación y discusión, distribuir las preguntas y las guías de observación y discusión, primeramente se exponen las conclusiones obtenidas por lo peces; enseguida se da lectura a las notas tomadas por los “tiburones”.


Liderazgo Compartido: Un pequeño grupo asesora a uno de los participantes, el cual tiene como responsabilidad tomar una decisión final, después de haber escuchado las opiniones de los demás. Busca entrenar para la toma de decisiones, ayudar a reunir material para asesorar un tema, una propuesta, un proyecto o despertar la necesidad de buscar asesoría.

     El grupo se divide en subgrupos de 6 a 8 alumnos. Cada subgrupo funcionará como un servicio de estado mayor. Se plantea a cada subgrupo un problema concreto y bien definido. Se fija el tiempo.  Para la ejecución, cada subgrupo se reúne y elige un comandante. El comandante hace una apreciación de la situación, fija pautas y posibles orientaciones, además de señalar el tiempo para el estudio.

     Cada uno de los integrantes del subgrupo del estado mayor, delibera  y   estudia   el asunto,    sin   la   intervención   del "comandante"; comparan soluciones y, con la aportación de todos, se redactan las proposiciones y/o conclusiones. Las   conclusiones   son   presentadas   a   su   comandante respectivo, el cual toma su resolución. Cada uno de los integrantes colabora en la redacción final de la orden. Se reúne todos los subgrupos y cada comandante da a conocer las resoluciones adoptadas. Entre todos se trata de llegar a una solución, la más adecuada.


Debate: Es la técnica que permite la intervención de todos los alumnos sobre determinados puntos de vista o tesis presentados por los compañeros.  Dicha técnica permite la crítica sana, solucionar dudas, fomentar en el alumno un juicio crítico, participar en las discusiones, aprender a escuchar y a hablar y fomentar la intervención democrática.

     En la fase de planificación se debe: designar a cuatro alumnos que presentarán sus puntos de vista y los mismos serán discutidos.  Señalar la bibliografía adecuada, para los ponentes, aparentes y para todo el salón. Determinar el tema de estudio. Explicar al reunirse en qué consiste esta forma de trabajo y reunirse en dos grupos. El docente señalará el tema y la bibliografía para todo el salón.

      En la fase de ejecución, los dos sectores de opinión eligen dos representantes ante el grupo en general.  Un sector será el de la tesis y el otro sector será el que refute dicha tesis.  Se hace una reunión de los sectores por separado para estudiar el tema y decidir quiénes los van a representar. El docente indica con la presentación del tema y se nombra un secretario. El sector del salón que le toca exponer la tesis, presenta a dos compañeros que serán los indicadores para hablar ante el salón, exponiendo su tesis. Cada uno lo hará por separado (6 minutos a cada uno).

     Terminado esta primera fase, el otro equipo presenta a sus dos compañeros que refutarán el tema presentado. Los harán por separado (4 minutos cada uno). Todo este tiempo el secretario toma notas. En el pizarrón se van anotando los puntos de vistas que proponen, o las conclusiones a que se llegue. Las tesis de un lado, del otro, las oposiciones. Enseguida, todo el grupo tiene la oportunidad de intervenir durante 20 minutos, para argumentar sobre la tesis o las oposiciones. El maestro controlará este debate, el secretario anotará al final si se aprueba por todo el salón la tesis o la réplica. Finaliza con la lectura de las conclusiones obtenidas por todo el salón y con unas palabras del docente en forma de estímulo.

Simposio: Esta técnica consiste en un intercambio de opiniones entre los alumnos, sobre un tema para ser estudiado más a fondo. Aproximadamente se seleccionan de 4 a 6 alumnos, que actúan como expositores. Un alumno actúa como expositor y otro como secretario, quien tiene que redactar el informe. Preferiblemente ellos deben proponerse para realizar la actividad. El resto de los alumnos forman el auditorio. El docente Selecciona el tema y orienta la discusión. Es conveniente que motive a la participación voluntaria de los alumnos, para que así, todos tengan la oportunidad de asumir su rol.



Seminario: tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea.

      Se realiza para analizar a fondo un tema, lograr la participación de los miembros de un grupo en su aprendizaje y obtener conclusiones valiosas.  Para su ejecución, se debe indicar el tema, subtema y aspectos en los que se debe centrar la investigación y la discusión así como motivar a los alumnos indicando el valor y objetivo de este tipo de trabajo. Seguidamente se debe revisar la técnica de la investigación documental y formar los grupos de trabajo por elección, simpatía o sorteo.

      Al indicar lugares para cada mesa, se elige un coordinador y un secretario para la mesa redonda. Se debe distribuir las preguntas para la discusión. Al iniciar el trabajo, en la mesa redonda, el coordinador hará la primera pregunta invitando a que alguien lo conteste. Pedir más intervenciones sobre la misma. Sucesivamente tomara nota de los aspectos importantes. Se entregarán las conclusiones cuando el tema se haya agotado.

      El docente revisará las conclusiones y deberá evaluarlas. Dar a conocer a los alumnos el resultado, para que sigan trabajando y superándose. En el seminario, cada alumno expone lo investigado,   sus aportaciones y las conclusiones obtenidas. Se evitarán repeticiones.

Entrevista: Técnica donde un experto es interrogado por un miembro del grupo, ante el auditorio y sobre un tema prefijado. El interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un diálogo flexible, dinámico. Al final el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las respuestas. El “experto” puede ser un docente invitado, un padre de familia, un alumno que se prepare.

    Esta técnica permite obtener información, opiniones, conocimientos especializados, actualizaciones de un tema. En la planificación se debe elegir el experto y el entrevistador. Designado el entrevistador, le da a conocer los aspectos o puntos especiales para que los desarrolle ante el grupo. Se  elige  a  una persona  "maestro  de  ceremonias"  que  hará  las  presentaciones necesarias. 

     En la fase de ejecución, el docente de ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos que se pretenden. El interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un diálogo flexible, dinámico. Así se continuará a lo largo del tiempo determinado. Al final el entrevistador puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las respuestas. 



Foro Abierto: El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Dicha técnica permite la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo. Como requisito se exige nombrar un moderador o coordinador, quién se encargará de: Controlar la participación espontánea imprevista y heterogénea de los alumnos. Permitir un tiempo limitado para cada expositor (de uno a tres minutos). Que no se aparten del tema. Fijar las reglas del juego que consisten en levantar la mano para pedir la palabra, centrarse en el problema, evitar toda referencia personal.

       Esta técnica se lleva a cabo después de una escenificación, película, clase, mesa redonda. Se integra la mesa con uno o varios "expertos" quienes contestarán las preguntas.  Para su ejecución se debe explicar el problema o tema que se va a debatir así como señalar los principios o criterios a que han de sujetarse los participantes. Las preguntas pueden escribirse en papeletas y serán llevadas al frente para que sean contestadas por uno o varios expertos.

     Así mismo deben distribuir el uso de la palabra por orden (interviene el moderador).  Al terminar el tiempo previsto 30 minutos máximos. Hacer una síntesis o reporte de lo expuesto. Extraer posibles conclusiones y evaluar sobre el proceso desarrollado.

Asamblea: Es una reunión para informar abiertamente a un público sobre determinado tema, aceptando sugerencias e intervenciones de los oyentes. Tiene como objetivo favorecer la comunicación y participación de los alumnos en la organización interna del grupo y de la escuela, así como capacitar al participante para una correcta participación en reuniones públicas.  

      Los requisitos que conlleva su utilización son la organización previa de las comisiones, definiendo los objetivos e integrantes de cada una de ellas, nombrar un coordinador o docente de ceremonias. Cada comisión presentará su plan de trabajo para su correspondiente revisión al docente. Prepara el escenario, mesa y sillas al frente, papelería y material en general. 

      En la fase de ejecución, el locutor presenta a la asamblea,  los personajes que presiden la reunión, dirige un saludo de bienvenida a los presentes y señala los objetivos de la reunión. La máxima autoridad presente, dirige unas palabras al público y declara abiertos los trabajos. El coordinador nombra al primer alumno, quien desarrolla su tema o realiza la actividad que le corresponde. Así sucesivamente se desarrolla el programa organizado. La asamblea escucha y sus intervenciones serán al analizar. 
  


La pregunta: El uso de la pregunta es una de las técnicas más antiguas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La aplicación de la técnica con variados propósitos durante la conducción de la instrucción, le proporciona a los estudiantes un medio ambiente favorable para el aprendizaje, se les mantiene motivados y alertas, es decir; su imaginación estará presta para buscar respuestas a las preguntas que se les formulen. Tendrán una amplia oportunidad para experimentar un aprendizaje exitoso. Pensarán antes de responder y así podrán esforzarse mejor, desarrollando una autoconfianza en sus habilidades académicas y un sentido de participación en el proceso instruccional.




Estudio Dirigido: técnica que permite guiar al estudiante en la búsqueda del conocimiento por sí solo.


Taller: es un recurso de aprendizaje invalorable, pues facilita la interacción entre estudiantes, profesor y material instruccional. Su objetivo básico es el de proporcionar a los estudiantes oportunidades para que integren la teoría con la práctica, aclaren conceptos e intercambien experiencias de aprendizaje.



Mapa Mental: Es una técnica que nos permite organizar y presentar la información en forma fácil, espontánea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el cerebro. Para su elaboración se emplean hojas blancas sin rayas: Se empieza con la idea principal en el centro de la página. A partir de esa idea se comienza a trabajar hacia fuera generando ramificaciones de líneas y empleando palabras e imágenes claves que permitan transmitir y captar la información. Al final se produce una estructura organizada de líneas relacionadas entre sí donde los tópicos pueden conectarse y formar nuevas asociaciones.


Mapa conceptual: Representa una jerarquía de distintos niveles de generalidad de conceptos, estructurada mediante palabras de enlace. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.



Rompecabezas: Se forman equipos de seis estudiantes, que trabajan con un material académico que ha sido dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encargue de estudiar su parte. Posteriormente, los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en “grupos de expertos” para discutir su sección respectiva a sus compañeros. La única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal.


Aprendiendo juntos (learning together), de Johnson, Johnson y colaboradores: Selección de la actividad. De preferencia que involucre solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad. Toma de decisiones respecto a tamaño del grupo, asignación, materiales, etc. Realización del trabajo en grupo. Supervisión de los grupos.



Chat: Se trata de una herramienta para la comunicación sincrónica que generalmente se basa en el lenguaje escrito, aunque dependiendo del software utilizado cabe la posibilidad de incorporar imágenes y sonido, que permite mantener conversaciones en tiempo real entre personas que pueden encontrarse en distintas ubicaciones físicas. Generalmente se usa de forma personalizada, o bien en la tutoría virtual. Por ejemplo el chat del Messenger del Microsoft. Esta técnica:
ü  Refuerza los vínculos sociales con otros individuos y con el grupo.
ü  Establece una comunicación directa en tiempo real entre profesor-alumno o alumnos desde ubicaciones físicas diferentes.
ü  Complementa las limitaciones que la asincronicidad del correo electrónico puede imponer en el intercambio comunicativo profesor-alumno que se da en tutorías virtuales.
ü  Mediante las conversaciones en tiempo real es posible acortar y agilizar procesos de consulta y resolución de dudas que mediante el correo electrónico podrían verse prolongados.
ü  Orienta y valora de forma inmediata el trabajo de los alumnos a través del rápido intercambio de archivos que permiten algunos programas de chat.

     Puesto que el chat permite la comunicación entre un mínimo de dos personas que se encuentran conectadas a la vez, puede utilizarse como una herramienta de trabajo colaborativo permitiendo la discusión y exposición de temas y su posterior archivo en documentos que se pueden guardar en el disco duro del computador.




Correo Electrónico: El correo electrónico (E-Mail), es un sistema que permite intercambiar todo tipo de información entre los usuarios que tengan una dirección en la red. Una dirección es, por ejemplo Email: aguaded@uhu.es. El primer identificador, aguaded, puede coincidir con las iniciales del propietario del correo. El segundo identificador @ (arroba) en inglés significa at (en). El tercer identificador uhu, es el nombre del proveedor de acceso a Internet, finalmente el último identificador, es, indica el país de destino (por ejemplo Venezuela). Mediante el correo electrónico podemos enviar archivos informáticos de todo tipo: cartas, ilustraciones, sonidos, vídeos, etc.